Sin categoría

IMG-20210105-WA0085.jpg

[:es]

• 24 municipios se han sumado a la lista de los denominados “municipios blancos” en los últimos 6 años.
• Este avance es resultado de la política de seguridad del Gobierno del presidente Hernández.
*Tegucigalpa, 5 de enero.* Los municipios que no registran muertes violentas siguen en aumento en Honduras, al grado que en los últimos 15 años el listado de los denominados “municipios blancos” pasó de 29 en 2014 a 53 en 2020.
El ascenso de municipios donde reina la tranquilidad ha sido gradual. En  2014 la Policía Nacional de Honduras reportaba 29 municipios -de los 298 que tiene el país- con cero incidencias de homicidios y en otros 41 solo se reportó un homicidio al cierre de ese año.
Ya para 2015 los informes de la Policía hondureña establecían que 31 municipios reportaban cero homicidios desde enero hasta la primera quincena de diciembre.
Este año, los registros del Sistema Estadístico Policial en Línea (Sepol), de la Secretaría de Seguridad, indican que estos municipios ascendieron a 53 hasta la primera semana de diciembre de 2020.
Estos son resultados de la política de seguridad del Gobierno del presidente Juan Orlando Hernández, que a la vez que orienta sus esfuerzos a la lucha frontal contra la inseguridad se enfoca en la prevención mediante el fomento de los valores morales así como el rescate de los espacios de convivencia para inculcar valores familiares entre los hondureños.
Este martes el presidente Hernández reconoció el aporte de la Fuerza Nacional Anti Maras y Pandillas (FNAMP) en la reducción de la tasa de homicidios en el país.
«En nombre del pueblo hondureño reconocemos su entrega y compromiso; los resultados hablan y la FNAMP es un ejemplo de lo que los hondureños podemos hacer.
Ustedes han sido parte fundamental en la reducción de la tasa de homicidios y otro tipo de delitos”, afirmó.
 *Municipios más pacíficos*
Los 53 municipios con cero homicidios registrados por el Centro de Operaciones y Estrategias Policiales (Coepol) de la Policía Nacional de Honduras entre el 1 de enero y el 3 de diciembre de 2020 se ubican en 14 de los 18 municipios del país.
La mayor parte de los municipios más pacíficos del país se localizan en los departamentos de La Paz, Valle, El Paraíso, Intibucá, Choluteca y Francisco Morazán.
Para el caso, La Paz reporta el mayor número de “municipios blancos” (8), que son Aguanqueterique, Mercedes de Oriente, Cabañas, Chinacla, Lauterique, San Antonio del Norte, San Juan y Yarula.
En tanto en Valle, El Paraíso, Intibucá y Choluteca en seis de sus municipios no se derramó sangre por actos de violencia. Y en Francisco Morazán son cinco los “municipios blancos”, entre estos Tatumbla.
En este municipio, localizado a unos tres kilómetros del Distrito Central, las autoridades edilicias han implementado requerimientos que buscan garantizar la seguridad de sus pobladores al exigir antecedentes penales a los nuevos residentes que construyen casas en su jurisdicción.
El alcalde de Tatumbla, Marco Tulio Martínez, afirmó que este pueblo dedicado a la agricultura “es un lugar armonioso y trabajador, donde la juventud es muy tranquila; uno puede pasar a las 11:00 de la noche por el centro del pueblo y no verá ninguna cantina abierta”.
“Es más, nosotros ni cámaras de seguridad tenemos”, refirió Martínez.
Agregó que “somos cuidadosos; pedimos antecedentes penales y durante la pandemia aprovechamos para pedir domicilio a los residentes y así identificarnos como tatumbleños”.
En 2015, el Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (OV-UNAH) realizó un estudio en los municipios de San Matías (El Paraíso) y Humuya (Comayagua), donde se estableció que la sociedad civil o la comunidad participan en todas las acciones en los barrios, colonias y aldeas, y resuelven sus controversias sin incurrir en la violencia, pero son localidades eminentemente rurales.
*Política preventiva*
La seguridad es uno de los ejes de la Administración del presidente Hernández, por lo que a la par de la represión y el combate del delito se despliega un ambicioso programa de prevención en el que los megaparques, las recreovías y actividades deportivas y artísticas juegan un papel fundamental.
A la fecha se han inaugurado 102 Parques para una Vida Mejor en 56 municipios, totalizando hasta la fecha una inversión de más de 320 millones de lempiras financiados mediante diversas modalidades.
Dos de estos parques fueron construidos precisamente en “municipios blancos”:
 Duyure (Choluteca) y Yarula (La Paz), donde niños, jóvenes y adultos tienen un espacio para convivir sanamente.
Municipios con cero muertes violentas según reportes de la Policía Nacional
Comayagua: Humuya, Lamaní, San Sebastián.
Copán: San Pedro de Copán, Trinidad de Copán.
Choluteca: San Antonio de Flores, Morolica, San Isidro, San José, Santa Ana de Yusguare, Duyure.
El Paraíso: Jacaleapa, Liure, Potrerillos, San Antonio de Flores, San Lucas, San Matías.
Francisco Morazán: La Libertad, Maraita, San Antonio de Oriente, San Miguelito, Tatumbla.
Gracias a Dios: Wampusirpi, Villeda Morales.
Intibucá: Camasca, Concepción, San Isidro, Magdalena, San Marcos de la Sierra, Yamaranguila.
Islas de la Bahía: Utila.
La Paz: Aguanqueterique, Mercedes de Oriente, Cabañas, Chinacla, Lauterique, San Antonio del Norte, San Juan, Yarula.
Lempira: Mapulaca, San Juan Guarita, Virginia.
Ocotepeque: Dolores Merendón, Fraternidad.
Olancho: Guarizama.
Santa Bárbara: El Níspero, San Vicente Centenario.
Valle: Alianza, Aramecina, Caridad, Goascorán, Langue, San Francisco de Coray.

[:]


honduras-en-positivo-1280x694.jpg

[:es]

— Cambio climático, atención del Corredor Seco Centroamericano y la contaminación del río Motagua han sido parte de los temas abordados por los presidentes de Honduras y Guatemala en el encuentro de hoy.
— Un amplio programa de ayuda otorgará el presidente Juan Orlando Hernández a los damnificados tras las inundaciones que generó la tormenta tropical Eta.
— Recreovías, alimentos recién preparados, insumos para lactantes son parte de las ayudas que reciben los damnificados que permanecen en refugios temporales de San Pedro Sula. La primera dama, Ana García de Hernández, visitó este día tres albergues donde reafirmó el compromiso de no dejarles solos.

[:]


FB_IMG_1602446291494.jpg

[:es] 

El Departamento de Análisis y Control Marítimo (ACMA), de la Dirección General de la Marina Mercante (DGMM), ha realizado el seguimiento del buque internacional Emma, mismo que arribó hoy domingo 11 de octubre de 2020 a las 9:00 de la mañana a Puerto Cortés transportando los hospitales móviles.

Esta embarcación de bandera de Antigua y Barbuda antes de llegar a territorio nacional zarpó de la ciudad de Estambul, en Turquía, el pasado mes de septiembre, haciendo escala en puertos de varios países como las Palmas, en España, Trinidad y Tobago y República Dominicana.

Departamento de Relaciones Publicas

[:es]IMG-20200521-WA0056[:]
[:es]IMG-20200521-WA0072[:]
[:]


Comunicado_logMarinaDGMM-1280x989.jpg

[:es]Roatán, 28 de septiembre de 2020.- Los arrecifes de coral del Caribe están disminuyendo
rápidamente debido al cambio climático, factores antropogénicos y las enfermedades
infecciosas. Aunque la enfermedad es una ocurrencia común en los arrecifes de coral, una
nueva enfermedad llamada enfermedad de pérdida de tejido de corales duros o SCTLD, por sus
siglas en inglés, ha tenido un efecto sin precedentes en los arrecifes de coral en el Caribe. Esta
enfermedad comenzó en 2014 en Florida después de un evento de blanqueamiento y, durante
los últimos seis años, se ha extendido rápidamente a la mayoría del arrecife de la Florida y los
países vecinos. Actualmente la enfermedad se ha extendido a doce países en el Caribe oriental
y en el Arrecife Mesoamericano (MAR).
La enfermedad de pérdida de tejido rápido en los corales, es una enfermedad que se transmite
rápidamente entre corales duros. Afecta a más de 22 especies de corales y se caracteriza por
pérdida de tejido y mortalidad casi inmediata de los corales afectados. Se transmite a través de
contacto directo, buceadores, agua de lastre y corrientes marinas y, la comunidad científica aún
trabaja en determinar el(los) organismo(s) responsable(s) de la enfermedad.
El 23 de septiembre se reportó un posible foco de infección en la costa sur de Roatán. Luego de
hacer la inspección los días 24 y 25 de septiembre, se determinó que la enfermedad ya está
presente en los arrecifes de Roatán, específicamente frente a la comunidad de Flowers Bay. Es
imperativo poder tratar a las colonias afectadas con aplicaciones estratégicas de antibiótico y
tomar muestras para análisis de laboratorio. La situación es urgente, pero aún hay tiempo para
salvaguardar a nuestros arrecifes coralinos.
Con el propósito de prevenir que la enfermedad se continúe transmitiendo y considerando lo
reportado por Roatan Marine Park (RMP) y Bay Island Conservation Association (BICA), en su
condición de organizaciones co-manejadoras del área y, validando su recomendación técnicocientífica,
las autoridades competentes tomamos la decisión de establecer cuarentena en la
zona de Flowers Bay, por lo que las actividades de buceo están temporalmente prohibidas en
dicha área. Se les ruega a todos los actores de la zona insular y costera estar vigilantes ante la
propagación de esta enfermedad y apoyarnos siguiendo los siguientes pasos:
1. Reportar cualquier sospecha de la enfermedad de pérdida de tejido rápido,
documentando el sitio de la ocurrencia y tomando una fotografía. Estas se pueden
enviar a SCTLD@roatanmarinepark.org
2. Mantenga buena flotabilidad en el agua y evite tocar corales enfermos.
3. Seguir los procedimientos de desinfección de su equipo de buceo.
4. Evitar bucear en sitios con focos de infección.
De igual manera, se hace un llamado al público en general a estar pendiente, a través de medios
oficiales, de las comunicaciones futuras sobre las medidas que se establecerán al corto, mediano y
largo plazo, a fin de asegurar que se desarrollen acciones coordinadas de respuesta.

 

Comunicado 2020 SCTLD[:]


logo-luto2.jpg

[:es]CONSIDERANDO: Que el día de hoy veinte y tres de septiembre del dos mil veinte, falleció en la Ciudad de Tegucigalpa, El Capitán de Navío JOSE DOMINGO MEZA CASTILLO, (Q.D.D.G.) nuestro compañero de labores, RELACIONADOR PUBLICO de la Dirección General de la Marina Mercante.

CONSIDERANDOQue es un deber de la DIRECCION GENERAL DE LA MARINA MERCANTE (DGMM) solidarizarse con el sentimiento de pesar que embarga a sus acongojados familiares por la irreparable pérdida del Capitán de Navío JOSE DOMINGO MEZA CASTILLO.

 

POR TANTO

LA DIRECCION GENERAL DE LA MARINA MERCANTE

EN USO DE SUS FACULTADES:

PRIMERO: Lamentar profundamente el sensible fallecimiento del Capitán de Navío JOSE DOMINGO MEZA CASTILLO y patentizar el testimonio más profundo de solidaridad en estos momentos de dolor a sus familiares.

SEGUNDO: Decretar tres (3) días de duelo sin suspensión de labores.

TERCERO: Hacer entrega del presente ACUERDO a sus familiares.

Dado en la Ciudad de Tegucigalpa, Municipio del Distrito Central, a los veinte y tres días del mes de septiembre del dos mil veinte.

 

ABG. OSCAR ALEXIS PONCE SIERCKE

DIRECTOR GENERAL POR LEY

[:]


Comunicado_logMarinaDGMM-1280x989.jpg

[:es]La Dirección General de La Marina Mercante (DGMM) atreves de las Capitanías de Puerto y el Centro de Información Marítima (CIM), controlan el trafico marítimo de buques y embarcaciones nacionales y extranjeras desde su arribo, transito y despacho en aguas jurisdiccionales, con el objetivo de fortalecer la seguridad de la Vida Humana en el Mar y Protección Marítima.

[:]


IMG-20200831-WA0008.jpg

[:es]

La Direccion General de la Marina Mercante a través del departamento de Departamento de Análisis y Control Marítimo (ACMA), informa que el protocolo de Bioseguridad para los Ferrys dedicados al Transporte de Pasajares de Roatán, Ceiba, Utila y viceversa ha sido aprobado por el Sistema de Gestión de Riesgos (SINAGER); iniciando pilotaje a partir del 03 de septiembre del año en curso.
La Autoridad Marítima de Honduras consciente que es uno de nuestros  roles principales la salvaguarda de la vida humana en el mar, estará siempre  dispuesta a sumarse a los esfuerzos regionales para fortalecer  los protocolos que ha dispuesto El Sistema Nacional de Gestión de Riesgos ,(SINAGER), para hacer que se cumplan todas Las medidas de Bioseguridad establecidas.

[:]