Noticias

WhatsApp-Image-2025-04-03-at-4.34.54-PM1.jpeg

Como parte del compromiso del Gobierno de la República de Honduras con la modernización del marco legal que regula el comercio y el transporte a nivel global, se llevó a cabo una reunión bilateral en las instalaciones de la Dirección General de la Marina Mercante, encabezada por el Dr. Edgar Soriano Ortiz (Director General), el Abogado Luis Ramos (Secretario General), y la Abogada Natali Molina (Jefa del Departamento de Asuntos Marítimos Internacionales), con la Señora Anna Joubin-Bret, Secretaria de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI/UNCITRAL).

Este encuentro se llevó a cabo en el marco de la activa participación de Honduras en las sesiones de trabajo de UNCITRAL, donde se construyen instrumentos jurídicos esenciales para el comercio internacional, como los resguardos de almacenaje, los documentos de carga negociables, la resolución de controversias y la reforma del sistema de solución de controversias entre inversionistas y Estados (ISDS).

Durante la reunión también se abordó la posibilidad de impulsar una capacitación especializada para jueces hondureños, enfocada en la implementación del Convenio de Beijing sobre la venta judicial de buques, analizando cómo este instrumento internacional impacta el procedimiento de venta forzosa, el registro y la armonización en su aplicación. Esta iniciativa busca asegurar una interpretación adecuada y uniforme del convenio en el ámbito nacional, fortaleciendo la seguridad jurídica y la confianza del sector marítimo y comercial en Honduras.


WhatsApp-Image-2025-03-31-at-9.12.54-AM.jpeg

Esta semana se lleva a cabo en la sede de la OMI, la reunión del Grupo Intersesional de Reducción de los Gases Efecto Invernadero (ISWG-GHG), en la cual el
secretario General de la OMI, urgió a los países a llegar a un consenso y a un compromiso para avanzar en las medidas que recortarían los Gases Efecto Invernadero (GEI), del Transporte Marítimo Internacional en concordancia con la Estrategia GEI OMI 2023. A través de la Subdirectora General, Abg. Laura Rivera Carbajal, la Autoridad Marítima de Honduras participa en las deliberaciones técnicas que darán como resultado una canasta de medidas apropiada para la descarbonización de la flota mundial.


WhatsApp-Image-2025-03-25-at-11.45.03-AM1.jpeg

La Dirección General de la Marina Mercante (DGMM), presentó en reunión de CONAPREMM el «Plan Operativo» que implementará durante el período vacacional de la Semana Mayor 2025.
La estrategia contempla una serie de medidas orientadas a garantizar la seguridad y el correcto funcionamiento de las operaciones marítimas, adaptándose a las necesidades propias de este período festivo. Con esta iniciativa, la Autoridad Marítima de Honduras reafirma su compromiso con la eficiencia y la atención oportuna a los usuarios del sector marítimo.


WhatsApp-Image-2025-03-25-at-11.27.15-AM.jpeg

Con una representación destacada, Honduras participa activamente en la reunión del Comité Jurídico (LEG) de la Organización Marítima Internacional (OMI) en Londres, Reino Unido.

📌 Nuestra delegación, encabezada por la Subdirectora General de la Autoridad Marítima de Honduras, Abg. Laura Rivera Carbajal, junto a la Asesora Marítima, aborda temas clave como:

✅ Protección de la gente de mar: Adopción de guías para el trato justo de marinos detenidos.
✅ Apoyo a marinos abandonados: Creación de un Grupo de Trabajo OMI/OIT para agilizar soluciones.
✅ Lucha contra fraudes: Medidas para prevenir registros y matrículas fraudulentas de buques.
✅ Innovación marítima: Regulación de buques marítimos autónomos de superficie (MASS).

💡 Bajo esta administración, Honduras ha fortalecido su presencia en la OMI, consolidando su liderazgo y compromiso con la seguridad y justicia marítima.

🌊 ¡Seguimos avanzando y llevando nuestra bandera en alto! 🚢🇭🇳

#MarinaMercanteHN #HondurasEnLaOMI #NavegandoHaciaElFuturo



Tegucigalpa – La Dirección General de la Marina Mercante tuvo el honor de recibir la visita de la Dra. Vanusia Nogueira, Directora Ejecutiva de la Organización Internacional del Café (OIC), quien estuvo acompañada por el Embajador de Honduras en Londres, Dr. Iván Romero.

Durante el encuentro, se abordaron temas de interés estratégico para el comercio marítimo y la exportación del café hondureño, un sector clave para la economía del país. La reunión reafirma el compromiso de Honduras en fortalecer sus relaciones internacionales y potenciar el desarrollo del sector cafetalero a través de la optimización de su cadena logística y comercial.

La visita de la Dra. Nogueira resalta la relevancia de Honduras en el mercado global del café y la importancia del transporte marítimo en la consolidación de su liderazgo en la región.


Picture3.jpg

El día de la Mujer, no es un día de celebración es una fecha que conmemora básicamente porque las condiciones laborales eran terribles durante el siglo IXX 19 para todos y todas, en especial para las mujeres, básicamente una basura.

Hasta que en 1908 se organizó una protesta con más de 15,000 mujeres trabajadoras horas en NY, dentro de sus exigencias fueron menos horas de trabajo, mejor paga y el derecho al voto;

Luego de esto la activista feminista Teresa Malkiel, sugirió el último domingo de cada Febrero como fecha internacional, una conmemoración del día de la mujer trabajadora el 28 de febrero de 1909.

En 1911 se presenta la conferencia internacional de mujeres socialistas donde celebraron el 19 de marzo, una semana después ocurrió el incendio del triángulo.

En este incendio la mayoría de las víctimas eran jóvenes mujeres inmigrantes de Europa del Este, judías en su mayoría, e Italia en edades entre 14 y 23 años de edad. La victima de más edad tenía 48 años y las manos edad fue una joven de14 años.

No fue el Catalizador del día internacional de las mujeres

Para 1977 la asamblea de la ONU formalizo oficialmente el 8 de Marzo como el día internacional de la mujer, consolidándose como una fecha histórica, reconociendo los derechos de las mujeres intencionalmente.

La Dirección General de la Marina Mercante, se suma a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer que se conmemora el 8 de Marzo de cada año. Creemos que el mejor modo de hacerlo, es destacar el rol de la mujer en todos los sectores sociales. Propiciar una evaluación del momento actual, que impulsa los cambios pendientes. En nuestro caso, pensamos en el rumbo que debe orientar al sector marítimo.

¿Quiénes fueron las primeras mujeres en navegar al Mar?

Krystyna Chojnowska-Liskiewicz (1936-2021) 

Aunque Jeanne Socrates fue la mujer de mayor edad en dar la vuelta al mundo en barco ella sola, Krystyna Chojnowska-Liskiewicz ya había realizado esa hazaña en 1976. Cuando la ONU declaró que 1975 sería el Año Internacional de la Mujer, la Asociación Polaca de Vela, decidió promover la navegación en el país con una interesante idea: enviar a una mujer polaca de expedición para dar la vuelta al mundo en barco en solitario. Así fue como Krystyna comenzó su viaje. Cuenta que conoció a un pescador danés en Skagen que le dijo: «¿Quién va a querer navegar en ese barco tan pequeño hasta el mar del Norte? Además, eres mujer. Vuelve a tu casa… Bastante que has llegado a Skagen de una pieza», pero ella prosiguió el viaje, soportando bajíos traicioneros[1], las inclemencias del tiempo y la soledad, hasta completar la vuelta al mundo en abril de 1978.

 

 

Mary Lacy (1740-1801)

La británica Mary Lacy fue marinera y carpintera de ribera y llegó a escribir sus memorias. Tras años en el mar, fue la primera mujer en aprobar un examen y recibir una pensión del Almirantazgo británico[2]. Según su madre, Mary siempre fue a contracorriente. A los 19 años, se escapó de casa, se vistió de chico y encontró trabajo a bordo de un barco llamado Sandwich, donde se hizo llamar William Chandler. Aunque sufrió muchas dificultades, desde peleas a puñetazos hasta fiebres, Mary tuvo una carrera respetable en la Marina y recibió una pensión a su nombre real al jubilarse.

 

 

 

 

Fuente: https://blog.escolaport.com/mujeres-en-el-mar-historias/

Mujeres extraordinarías de Honduras,  del presente y la historia:

La ambientalista fue asesinada en su casa de habitación en el 2016 por su oposición a la construcción del proyecto hidroeléctrico Agua Zarca.

Berta Cáceres fue una prominente líder indígena de Honduras, cofundadora y coordinadora general del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH).

Fue asesinada en su casa de habitación en el 2016 por su oposición a la construcción del proyecto de  Varias personas han sido capturadas por su implicación en el asesinato de la ambientalista hondureña Berta Cáceres[3].

 

 

Clementina Suárez (JuticalpaOlancho, 1902 – Tegucigalpa, 1991), fue una poeta hondureña reconocida nacional e internacionalmente, considerada la «matriarca de la poesía hondureña«, promotora de la cultura y el arte de Honduras y Centroamérica.

 

Fuentes:

[1] Terreno bajo

[2] Pensión que recibían los marineros de la Marina Real Británica entre los siglos XVII y XX. https://www.nationalarchives.gov.uk/help-with-your-research/research-guides/royal-navy-ratings-pensions/

 

[3] Fuente:  Diario El Tiempo

 



El día de hoy, el Tribunal Superior de Cuentas juramentó al Comité de Probidad y Ética de la Dirección General de la Marina Mercante.

Este comité velará por el cumplimiento de los principios de integridad, transparencia y buenas prácticas dentro de nuestra institución. Seguimos firmes en nuestro compromiso de servir con ética y responsabilidad.