Labor Social


 

En la Marina Mercante, creemos en la importancia de contribuir al bienestar de nuestra comunidad. Nos complace anunciar nuestra donación de L50,000.00 en apoyo a la Mega Colecta 2024, organizada por la Fundación Hondureña para el Niño con Cáncer. 🎗️

Esta contribución es un reflejo de nuestro compromiso con los niños hondureños que luchan contra el cáncer y sus familias, brindándoles esperanza y apoyo en momentos difíciles.

Juntos, podemos hacer una diferencia significativa. Agradecemos a todos los que hacen posible esta labor y los invitamos a unirse a esta causa tan importante. 🌈💪

#MarinaMercante #MegaColecta2024 #FundaciónHondureñaParaElNiñoConCáncer #Solidaridad #Esperanza #JuntosPodemos



WhatsApp-Image-2024-04-10-at-8.18.14-AM-1280x720.jpeg

[Cacautare, Pespire, Choluteca] – La Dirección General de la Marina Mercante de Honduras (DGMM) se complace en anunciar su reciente donación al Centro Básico María Auxiliadora, ubicado en la localidad de Cacautare, Pespire, Choluteca. En un esfuerzo por fortalecer el sentido comunitario y promover la identidad nacional, la DGMM ha entregado al centro educativo un total de 24 trajes folklóricos, incluyendo 12 trajes para niñas y 12 para niños.

La región de la costa sur de Honduras es reconocida por su riqueza en tradiciones culturales arraigadas, las cuales constituyen un valioso patrimonio para la población local. Con esta donación, la DGMM busca contribuir al enriquecimiento y la preservación de estas tradiciones, así como fomentar un mayor sentido de pertenencia y orgullo entre los estudiantes del Centro Básico María Auxiliadora y la comunidad en general.

Los trajes folklóricos no solo representan una expresión artística y cultural única, sino que también sirven como una herramienta educativa invaluable, permitiendo a los estudiantes sumergirse en las tradiciones y costumbres de su país. Al promover la inclusión de estos trajes en las actividades escolares y comunitarias, se fomenta el respeto por la diversidad cultural y se fortalece el tejido social en la zona.

La DGMM reafirma su compromiso con el desarrollo integral de las comunidades hondureñas, y continuará colaborando activamente en iniciativas que promuevan la identidad cultural y el bienestar social en todo el país.




[Omoa, Honduras] – El compromiso con la preservación del medio ambiente marino se fortalece en Omoa con una nueva jornada de capacitación ambiental y limpieza de playas coordinada por el Departamento de Gestión Ambiental Marítimo Portuario de la DGMM. El evento, realizado con el apoyo del Centro de Estudios Marinos (CEM), el Proyecto Río Motagua, la Fuerza Naval de Honduras y la Escuela Marítima Centroamericana (EMCA-Omoa), reunió esfuerzos para abordar la problemática de la contaminación por desechos sólidos en nuestras costas.

La actividad contó con la participación activa de 33 estudiantes del Instituto Santiago Riera, quienes, bajo la guía de expertos, fueron concientizados sobre la importancia de preservar la salud de nuestros mares y océanos. La jornada no solo se centró en la recolección de basura en las playas, sino también en la recopilación de datos estadísticos sobre los tipos y cantidades de residuos encontrados, proporcionando así información crucial para futuras iniciativas de conservación y gestión ambiental.

«Estamos comprometidos en promover una cultura de respeto y cuidado hacia nuestro entorno marino», declaró [Nombre del Responsable de la DGMM]. «La colaboración entre instituciones y la participación activa de la comunidad son fundamentales para lograr un impacto positivo y duradero en la protección de nuestras costas».

La jornada no solo tuvo como resultado la limpieza física de las playas, sino también la limpieza en conciencias, sembrando la semilla de la responsabilidad ambiental en las futuras generaciones.



buques-de-efecto-invernadero-OMI.jpg.png

[:en]Los océanos del mundo son uno de los recursos ambientales más valiosos de
nuestro planeta. Los mares cubren alrededor del 70% de la superficie del
mundo, proporcionando materias primas, energía, alimentos, empleo, un lugar
para vivir, un lugar para relajarse y los medios para transportar alrededor del
80% del comercio mundial. El transporte marítimo es un usuario clave de los
océanos, ya que suministra el comercio mundial, lleva a los pasajeros de los
transbordadores a sus destinos y transporta a millones de turistas en cruceros.
Como organismo de las Naciones Unidas, la Organización Marítima
Internacionales (OMI), es responsable de elaborar y adoptar medidas para
mejorar la seguridad y la protección del transporte marítimo internacional y
prevenir la contaminación de los buques y la prevención de la contaminación
por vertimiento de desechos en el mar, la OMI tiene un rol primordial para
cumplir las metas establecidas en el Objetivo de Desarrollo Sostenible de las
Naciones Unidas (ODS) 14: Conservar y utilizar en forma sostenible los
océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible. La
labor de la OMI acerca del ODS 13 sobre cambio climático también está
relacionada, ya que los océanos sufren los efectos del aumento del dióxido de
carbono y otras emisiones de efectos de gases invernaderos. Además, los
ODS 6 y 9 son también importantes, ya que aspiran a conseguir una sociedad
sostenible, con una infraestructura, transporte y gestión de desechos que la
pueda apoyar en el futuro.
Uno de los convenios clave para la protección de los océanos es el Convenio
internacional para la prevención de la contaminación por los buques

(Convenio MARPOL). En 1973, la OMI adoptó el Convenio internacional para
prevenir la contaminación por los buques, conocido universalmente como
MARPO. El Convenio MARPOL aborda la contaminación por hidrocarburos
ocasionada por los buques; por sustancias nocivas liquidas transportadas a
granel, sustancias perjudiciales transportadas por mar en bultos; las aguas
sucias, las basuras; y la prevención de la contaminación del aire por los
buques. En 1997 el Convenio se amplió para abarcar la prevención de la
contaminación atmosférica y las emisiones producidas por los buques.
La OMI está trabajando para reducir la acidificación de los océanos, a través de
su labor de mitigación del cambio climático y para reducir las emisiones de los
buques. La OMI también está trabajando para reducir la basura plástica marina,
para proteger a los mamíferos marinos de las colisiones con los buques y para
reducir el ruido submarino.
Varios proyectos de asociación mundial ejecutados por la OMI abordan una
serie de cuestiones relacionadas con los océanos, entre ellas las medidas
relativas a los desechos marinos y el cambio climático y los proyectos
destinados a la propagación de especies acuáticas potencialmente invasivas.
Fuente: OMI.org[:]