Labor Social

buques-de-efecto-invernadero-OMI.jpg.png

[:en]Los océanos del mundo son uno de los recursos ambientales más valiosos de
nuestro planeta. Los mares cubren alrededor del 70% de la superficie del
mundo, proporcionando materias primas, energía, alimentos, empleo, un lugar
para vivir, un lugar para relajarse y los medios para transportar alrededor del
80% del comercio mundial. El transporte marítimo es un usuario clave de los
océanos, ya que suministra el comercio mundial, lleva a los pasajeros de los
transbordadores a sus destinos y transporta a millones de turistas en cruceros.
Como organismo de las Naciones Unidas, la Organización Marítima
Internacionales (OMI), es responsable de elaborar y adoptar medidas para
mejorar la seguridad y la protección del transporte marítimo internacional y
prevenir la contaminación de los buques y la prevención de la contaminación
por vertimiento de desechos en el mar, la OMI tiene un rol primordial para
cumplir las metas establecidas en el Objetivo de Desarrollo Sostenible de las
Naciones Unidas (ODS) 14: Conservar y utilizar en forma sostenible los
océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible. La
labor de la OMI acerca del ODS 13 sobre cambio climático también está
relacionada, ya que los océanos sufren los efectos del aumento del dióxido de
carbono y otras emisiones de efectos de gases invernaderos. Además, los
ODS 6 y 9 son también importantes, ya que aspiran a conseguir una sociedad
sostenible, con una infraestructura, transporte y gestión de desechos que la
pueda apoyar en el futuro.
Uno de los convenios clave para la protección de los océanos es el Convenio
internacional para la prevención de la contaminación por los buques

(Convenio MARPOL). En 1973, la OMI adoptó el Convenio internacional para
prevenir la contaminación por los buques, conocido universalmente como
MARPO. El Convenio MARPOL aborda la contaminación por hidrocarburos
ocasionada por los buques; por sustancias nocivas liquidas transportadas a
granel, sustancias perjudiciales transportadas por mar en bultos; las aguas
sucias, las basuras; y la prevención de la contaminación del aire por los
buques. En 1997 el Convenio se amplió para abarcar la prevención de la
contaminación atmosférica y las emisiones producidas por los buques.
La OMI está trabajando para reducir la acidificación de los océanos, a través de
su labor de mitigación del cambio climático y para reducir las emisiones de los
buques. La OMI también está trabajando para reducir la basura plástica marina,
para proteger a los mamíferos marinos de las colisiones con los buques y para
reducir el ruido submarino.
Varios proyectos de asociación mundial ejecutados por la OMI abordan una
serie de cuestiones relacionadas con los océanos, entre ellas las medidas
relativas a los desechos marinos y el cambio climático y los proyectos
destinados a la propagación de especies acuáticas potencialmente invasivas.
Fuente: OMI.org[:]


inner_302.jpg

 

 

En Honduras, el Tiburón Ballena se observa principalmente en la Isla de Utila, su presencia se debe a que las plataformas continentales son parte de las áreas más productivas de los océanos, en ellas se capturan la mayor parte de la producción pesquera mundial.

En los últimos años la actividad turística ha cobrado fuerza, ofreciendo viajes para el avistamiento y nado libre con equipo de snorkel para interactuar con la especie. La situación del Tiburón Ballena es vulnerable a nivel global, por tanto, se requiere regular las actividades humanas en torno a la especie y su hábitat. Esta condición crea la necesidad de elaborar lineamientos para el avistamiento y especialmente la protección del Tiburón Ballena en Honduras.

Es por ello que Honduras cuenta con lineamientos regulatorios para la observación del Tiburón Ballena (Rhincodon typus) en Honduras, a los que deberá sujetarse cualquier prestador de servicios turísticos (Guías), pescadores e investigadores, durante el desarrollo del aprovechamiento sostenible, en actividades de avistamiento, nado e investigación con Tiburón Ballena, para su protección y conservación.

 

 

¿Dónde viven?

Los tiburones ballena son peces enormes de agua salada, prefieren aguas tibias y habitan en todos los océanos tropicales del mundo. Rara vez se les encuentra en mares con temperaturas inferiores a los 21 °C (70 °F). Debido a su tamaño y dieta, los tiburones ballena usualmente nadan en mar abierto (mares del océano que no están por encima de la plataforma continental), aunque también son conocidos por migrar cada primavera a la plataforma continental de la costa central del oeste de Australia. A los tiburones ballenas se les puede encontrar frente a la costa de Cancún, México durante parte del año y también en el mar abierto frente a las costas de los siguientes países: Sudáfrica, Djibouti, Belice, Australia, India, Honduras, Filipinas, Maldivas, Indonesia, Papúa, Madagascar, Mozambique, Tanzania, Omán, Israel y Jordania.

 

La migración de los tiburones ballena y sus patrones migratorios:

Los tiburones ballena migran alrededor del mundo en mares abiertos y cálidos. En la mayoría de las regiones tropicales, solo se les puede ver durante parte del año.

Aunque son especies migratorias, los tiburones ballena son bastante lentos al moverse y es relativamente fácil encontrarlos en su hábitat natural. El secreto es elegir la época adecuada del año para encontrarlos

 

 

Mayor avistamiento en Utila

La temporada principal va de finales de marzo a abril, y de octubre a diciembre.

 


PA040583-scaled-1-1280x960.jpg

Los arrecifes coralinos son un ecosistema marino cuya base depende de las estructuras duras de carbonato de calcio que forman los corales pétreos, animales invertebrados muy especiales, en forma de pólipos y que sobreviven gracias a la relación simbiótica con un alga, llamada zooxantela, la cual les provee alimento.

Los corales son organismos delicados que dependen de ciertas condiciones ambientales, tales como la luz y la claridad del agua. De igual manera, no logran desarrollarse bien en aguas muy ricas en nutrientes, ya que estas favorecen el crecimiento de macroalgas que compiten con el coral.

Por tanto, son sensibles a la contaminación del agua, con especial énfasis en las aguas residuales, así como a la introducción de químicos perjudiciales. Por otro lado, el aumento en la temperatura del agua les hace también más vulnerables a enfermedades, tales como el blanqueamiento y la pérdida de tejido en corales duros (SCTLD, por sus siglas en inglés).

Son muchas las especies de flora y fauna marina que dependen de los arrecifes coralinos como refugio, como sitio de cría, de alimentación y de reproducción. De igual manera, toda la vida marina está, de manera directa o indirecta, ligada a la salud de los arrecifes.

La calidad de vida de los seres humanos también tiene una relación intrínseca con los arrecifes coralinos, ya que de ellos dependen muchas actividades culturales y económicas, como ser el turismo, la recreación, la navegación y la pesca. Es por ello que, tanto el equilibrio ecológico de los océanos, como el desarrollo sostenible de las poblaciones humanas, precisa de mantener a los arrecifes coralinos sanos y funcionales.


IMG-20210427-WA0115.jpg

[:es]El problema de los desechos sólidos en nuestros ecosistemas marino costeros pone en riesgo su equilibrio ecológico y su valor social, económico y recreativo. La Dirección General de la Marina Mercante trabaja realizando jornadas de limpieza desde 2015, con el apoyo de otras agencias gubernamentales y del sector privado.

Para dar un paso adelante, ahora implementamos una nueva metodología de trabajo, para recolectar no solo basura, sino información que nos dará datos estadísticos confiables sobre el origen y el tipo de residuos que terminan en nuestras playas y espacios marino costeros.

Conocer y monitorear el problema es crear bases sólidas para resolverlo. ¡Hagamos nuestra parte!

 

Ver mas..

 

[:es]IMG-20210427-WA0124[:]
[:es]IMG-20210427-WA0122[:]
[:es]IMG-20210427-WA0120[:]
[:es]IMG-20210427-WA0119[:]
[:es]IMG-20210427-WA0118[:]
[:es]IMG-20210427-WA0116[:]
[:es]IMG-20210427-WA0115[:]

[:]


WordPress Lightbox Plugin